Con unos sencillos materiales y siguiendo unos simples pasos, podemos elaborar una pintura que no causa un gran impacto ambiental y, además, es de larga duración.
La percepción del color no es un hecho universal. Depende de la cultura, ya que pueden varias las denominaciones de los colores. Es el caso de la tribu Himba. Para ellos, el agua es blanca y el cielo negro. Además emplean la misma simbología para referirse al azul y el verde por lo que para ellos es muy difícil diferenciar el uno del otro. En cambio, sí que son capaces de diferenciar entre diferentes tonos de verde, muy similares, con relativa facilidad. Para nosotros, al contrario, esta tarea sería muy complicada. Existe una relación entre el aprendizaje de los colores y del lenguaje en sí.
Hemos elaborado una gama de colores claros y oscuros partiendo del rojo carmín. A la izquierda, la gama de colores claros obtenida de mezclar el rojo con blanco. A la derecha, la gama de colores oscuros mezclando el rojo con el verde esmeralda.
En la sesión del pasado lunes, llevamos a cabo diferentes actividades. En primer lugar leímos un texto sobre como aprende el cerebro. Tenemos certeza de que la lectura es un proceso automático e involuntario, demostrado con el paradigma de Stroop. Consiste en lo siguiente: los individuos leen una serie de palabras escritas en diferentes colores. Posteriormente, en vez de leer la palabra deben de decir el color en el cual están escritas. Lo interesante es cuando una palabra (rojo) está escrita en un color diferente (amarillo). El individuo tardaba más en responder y esto se debe a que primero leemos de manera involuntaria. Por otro lado, el cerebro de una persona alfabetizada está estructurado de diferente manera que el de una persona analfabeta. En segundo lugar vimos un video sobre una serie de talleres que se llevaron a cabo en centros educativos de primaria. Este proyecto se llama moving studio y fueron artistas quienes lo realizaron en los colegios. Esto es muy inter...
Comentarios
Publicar un comentario